ALCAUCíN - Medioambiente
LOCALIZACIí“N Y ACCESOS: Alcaucín está situado al pie de Sierra Tejeda, en el límite provincial entre Málaga y Granada. Se accede por la Autovía del Mediterráneo, hasta el desvío a Vélez-Málaga, tomando posteriormente la dirección del pantano de adelante, está indicado el desvío hacia Alcaucín. Desde Málaga hay de recorrido.
RECOMENDACIONES: Al tratarse de una zona de baja y media montaña hay que tener las precauciones básicas en este tipo de recorridos. Cualquier época es buena para visitar la zona, aunque en invierno podemos encontrarnos con nieblas espesas.
Estamos en una zona declarada Parque Natural, por lo que hay que procurar no salirse de las pistas y senderos marcados. Sería conveniente mantener una charla con el alumnado, previa a la excursión, sobre la importancia de los espacios protegidos.
BREVE DESCRIPCIí“N DE LA RUTA: Salimos desde la plaza central de Alcaucín, a de altitud. A unos del casco urbano y casi en el corazón de sierra Tejeda, por un sendero bien indicado (a la salida de la localidad) y en buen estado, se llega a la zona conocida como Cotijo de ílcazar (1 hora y 20 minutos a paso normal). El sendero discurre sobre mármoles de tonos claros y oscuros. El paisaje es de enorme belleza. Está dominado por el arroyo Alcázar, que nace en el macizo central de sierra Tejeda, y es de aguas permanentes. Antes de llegar a la zona del Cortijo del Alcázar podemos hacer una parada cerca del río, en una zona donde hay un restaurante y un área de descanso. Aquí podemos observar la vegetación de ribera. Al final de la ruta hay otra área de descanso y acampada acondicionada por la Consejería de Medio Ambiente. Aún podemos seguir por el carril que sale del área de descanso, siguiendo las flechas de color blanco. Nos adentraremos en la montaña pudiendo observar paisajes espectaculares.
VEGETACIí“N: La vegetación de ribera está muy desarrollada por lo que es fácil ver chopos, sauces, olmos, zarzamoras, durillos, brezos, adelfas, juncos, carrizos, etc. Durante la ascensión se observa cómo va cambiando la vegetación para dar paso al : matorral mediterraneo agas, salvia, tomillo, romero, matagallos, cantuesos, jaras, esparto, etc. El pino rodeno es la especie dominante.
FAUNA: En cuanto a fauna, en las cumbres destacan rapaces como el halcón peregrino y varias especies de águilas. También se observan la cabra hispánica, la garduña y el zorro.
ASPECTOS CULTURALES: La leyenda de Zalia. Se cuenta que en la altiplanicie denominada Mesa de Zalia existió una antiquísima ciudad, que algunos autores la hacen corresponder a , escenario de las aventuras de Ulises durante los viajes que realizó por nuestras costas tras la guerra de Troya. Hay quien afirma que retuvo con sus encantos al rey de ítaca. Otros, que se trata de la ciudad de Tagara, fundada por Tago. Patricio, obispo de Málaga, la identifica como Zalia, la ciudad maldita que fue castigada con una invasión de serpientes.
ACTIVIDADES PREVISTAS: Se trata sobre todo, de observar los tipos de vegetación que se va adaptando paulatinamente a pueden realizar ejercicios de orientación con los alumnos. También identificación de puntos y lugares en mapas topográficos. Se recomienda pasear por los senderos que salen de la pista principal y observar la fauna, sobre todo aves de muchas especies.
PERSONAS DE SENDERISMO EN LA MONTAí‘A DE ALCAUCíN: