Cí“MPETA - Zonas de interés
-ACTIVIDADES.
"¢ Lugares de interés.
PLAZA ALMIJARA.

Hay un dicho en el pueblo: un día sin pasar por la plaza es un día sin vivir. La Plaza Almijara es, desde hace siglos, el centro del pueblo. Es el punto de encuentro para reuniones, paseos, conversaciónes de amigos y toda la actividad social entre vecinos. En el pasado se contrataba en la plaza a los jornaleros del campo para tareas de poda y vendimia en la plaza.
En la actualidad es además una pequeña Babel donde se encuentran personas de diferentes nacionalidades y culturas.
PASEO DE LAS TRADICIONES.

A lado de la iglesia hay una plaza, el Paseo de las Tradiciones, donde una exposición de mosaicos enseña al visitante las tradiciones del pueblo. Son representaciones de artes y costumbres, hechas por Antonio Rivas. Además hay un poema sobre Cómpeta en el cual Manuel íngel López expresa su amor por el pueblo.
El Paseo de las Tradiciones se usa también para variados actos culturales realizados durante el año.
BODEGAS.

Los pueblos que no tienen memoria difícilmente tendrán futuro y la memoria de Cómpeta tiene como esencia el vino. El clima, la capacidad de la gente para trabajar las uvas ya sea para hacerlas pasas o para la elaboración del vino convierten a Cómpeta en un lugar privilegiado para la actividad vitivinícola. Lograr un buen vino dulce resulta de un minucioso trabajo artesanal velando cada instante por la evolución de los mostos y levaduras.
A pesar del paso de los años y el avance de las tecnologías el secreto para hacer un buen vino sigue siendo el mismo. Después de asolearlas en los paseros las uvas se prensan y los mostos elegidos se almacenan en barricas de roble francés donde se mantiene alrededor de dos años antes de convertirse en la bebida final que se comercializará. Se emplea mucha cantidad de uva para poco vino: se necesitan aproximadamente cuatro kilos para obtener media botella.
Las Bodegas Almijara y Bentomiz hacen vinos de alta calidad reconocidos por el Consejo regulador de denominación de origen de Málaga de vinos y pasas. Y por supuesto todos los vecinos que tienen viña hacen su propio vino, para consumo propio y para la venta. En los bares y restaurantes de Cómpeta se puede probar todos, acompañados de una tapa o un plato de comida local.
MUSEOS.

Cómpeta cuenta con dos museos, el Molino de Hadriano y el Museo de artes y costumbres. En el Salón de actos del Ayuntamiento y en los bares y restaurantes hay varias exposiciones de artistas locales.
El Molino Hadriano está situado en Calle Huertos en un antiguo Molino donde todavía se puede ver como sacaban el jugo de las frutas. Este museo es propiedad privada y se puede hacer una cita en la oficina de turismo o llamando al siguiente teléfono +34 619511104.
En el Museo de Artes y costumbres se puede ver la historia del pueblo. Se han recreado varios cuartos de casas y cortijos para que el visitante tenga un idea de cómo vivía la gente en Cómpeta en el pasado. En la planta de arriba hay exposiciones de varios artistas.
IGLESIA.
La Iglesia parroquial es uno de los edificios más emblemáticos de Cómpeta con su estructura del siglo XVI y su cubierta y artesonado mudéjar. Su artesonado nos habla de su pasado, perfectamente conservado a pesar de la azarosa vida del templo (durante la Guerra Civil se quemaron sus imágenes y encendieron fogatas en su interior...).
Contiene dos murales realizados por el pintor Paco Hernández, uno dedicado a la Asunción de la Virgen y otro al Bautismo de Jesús. El primero ocupa toda la fachada del Altar Mayor y el segundo se encuentra ubicado en el Baptisterio.
El templo permanece abierto durante gran parte del día, por lo que por la mañana o por la tarde se puede visitar para hacer una oración o, simplemente, admirar su rico contenido en arte. A su alrededor se expone la amplia imaginería con la que cuenta el pueblo.
Los patronos del pueblo son la Virgen de los Dolores y San Sebastián; la Virgen de la Asunción es la titular de la parroquia.
PLAZA DE LA VENDIMIA.

La Plaza de la Vendimia es el escenario de la pisa de las uvas y las festividades de la Noche del Vino, el 15 de agosto. La plaza se llena con vecinos y visitantes que disfrutan de actuaciones musicales, bailes y un almuerzo con vino local.
En los murales se exhiben las imágenes de la transformación de la uva en vino. Durante el resto del año esta plaza se usa como aparcamiento.
CEMENTERIO.

Para los españoles es muy normal la forma de enterar a los difuntos. Sin embargo esta forma llama la atención a los extranjeros. Como la tierra aquí es pedregosa, nuestros antepasados inventaron el sistema de meter los cuerpos en un nicho dentro de un muro.
Por el clima mediterráneo que no permite dejar el cuerpo al descubierto por mucho tiempo después de la muerte. El entierro tiene lugar al día siguiente del fallecimiento. Cuando alguien se muere suenan las campanas de la Iglesia. Familia y amigos se reúnen en la casa del difunto para velar el muerto acompañando a la familia. Por la tarde del día siguiente se congregan en la Iglesia y desde allí van andando hacia el cementerio donde despiden al difunto y dan el pésame a la familia.
El 1 de noviembre es el Día de todos los Santos. Este día la familia visita el cementerio para poner flores y recordar al difunto.
OTROS RINCONES.
Si va paseando por el pueblo encontrará calles y rincones con mucho encanto. Le recomendamos la Calle Rincón de las flores, la Plazoleta y la Calle Toledo donde pasará por el Rincón de los Abuelos.
Desde la Plaza de la Vendimia podrá ver las casas colgantes, construidas encima de una roca. A la entrada del pueblo se encuentra el Parque Arroyo Lara con un parque infantil y un circuito de gimnasio para los adultos.