Cargando...
 

Guí­a turí­stica de Cútar 2013-2014. Información general

::CíšTAR - Información general :


-LA HISTORIA DE CíšTAR

El asentamiento actual, que da nombre al pueblo, tuvo su origen en el perí­odo árabe-andalusí­, cuando, probablemente, se estableció una tribu bereber en las inmediaciones del Cerro de Cútar, fortificando el lugar mediante un pequeño castillo, hoy desaparecido; el nombre de la población tiene su origen en el término árabe "hisn aqut", que significa -castillo agudo-.
Durante la dominación musulmana Almáchar, El Borge, Cútar y Moclinejo formaban un conjunto conocido como "Las Cuatro Villas", que gozaba de la protección del castillo de Comares.
En este espacio fí­sico de la tahá (término árabe que significa distrito o comarca) de las "Cuatro Villas", se produjo uno de los acontecimientos más destacados del s. XV en la larga lucha entre cristianos y musulmanes que precedió a la desaparición de reino nazarí­­ de Granada: en marzo de 1483 las tropas castellanas, al mando del Marqués de Cádiz, fueron derrotadas por el ejército que acaudillaba El Zagal, cuando los cristianos marchaban hacia la conquista de Málaga.
Tras la toma de estos territorios por los Reyes Católicos, cierto número de sus habitantes moriscos lo abandonaron; se sabe que hacia 1494 la población de Cútar habí­­a descendido a unas 120 personas.
Años más tarde, en 1569, protagonizado por los moriscos de Cútar, Benamargosa, Cómpeta, Sedella, Daimalo y otros pueblos de la Axarquí­a, se produce en el territorio un movimiento casi generalizado de rebeldí­a contra el poder establecido; los rebeldes se harán fuertes en el Peñón de Frigiliana donde serán finalmente derrotados por el corregidor de Vélez, ílvaro de Zuarzo. A la dura represión que protagonizó Alvaro de Zuarzo, siguió la definitiva expulsión de los moriscos de estos territorios.
A finales del s. XVI, la villa comienza a repoblarse con cristianos viejos procedentes de distintos lugares de la geografí­a española.
Uno de los más graves acontecimientos vividos por la población de este municipio en su historia reciente es la aparición, en 1875, en la finca de la Indiana -en el término de Moclinejo y próxima a Cútar- de la plaga producida por la filoxera, que en muy poco tiempo vendrí­a a arruinar a toda la comarca, cuya economí­a se sustentaba fundamentalmente en el cultivo de la vid.
También fue afectada la villa y su término municipal por el importante seí­smo, llamado el Terremoto de Andalucí­a, del 25 de diciembre de 1884; produciendo cuantiosos daños materiales.

-FIESTAS
Semana Santa: del 13 al 20 de abril.
Romerí­a: 31 de mayo.
Corpus: 2 de junio.
Feria Salto del Negro: 8 y 9 de agosto.
Feria de Cútar: 15, 16 y 17 de agosto.
Monfí­: 11 y 12 de octubre.

Tras la Semana Santa y su procesión el Viernes Santo, el sábado más cercano al 15 de mayo tiene lugar la romerí­a de San Roque y la noche del 23 al 24 de junio las hogueras de San Juan.

A mediados de agosto son las fiestas mayores y patronales de San Roque.
Semana Santa

Fecha: Marzo o Abril

Fiesta de La Zubia

Fecha: Finales de Mayo

Romerí­a

Fecha: Finales de Mayo

Fiesta de San Juan

Fecha: 24 de Junio

Festividad del Corpus

Fecha: Junio

Feria de Salto del Negro

Primer fin de semana de Agosto

Feria de Cútar

Fecha: Mediados de Agosto

Fiesta del Monfí­

Dos dí­as para vivir la cultura Andalusí­, en el municipio de Cútar, que rememorará las vivencias y el entorno del que desciende.

Fecha: Segunda semana de Octubre

-DONDE COMER

Bar Casa Lucas

Dirección: C/ Tintoreros, s/n - 29718 Cútar

El Kiosco

Dirección: Plaza de San Roque, s/n - 29718 Cútar

Bar La Plaza

Dirección: Plaza del Ayuntamiento, s/n - 29718 Cútar




:





Creado/a por pmmartinr. Última modificación: Lunes 16 de Junio, 2014 13:54:17 CEST por a1bachCazhuravel.