Cargando...
 

Guí­a turí­stica de Sayalonga 2013-2014. Antes de viajar

SAYALONGA - Antes de viajar





DESCRIPCIí“N


Sayalonga está a 44 km de Málaga desde la nacional 340 dirección Vélez-Málaga y a 28 km si partimos desde este último municipio. Se ubica en el interior, a 9 km de la costa, situada a 359 m sobre el nivel del mar, con la cima de la Rábita (672 m.) como altura máxima. Pertenece a la zona de la Axarquí­a.
El núcleo urbano de Sayalonga está atravesado por la calle principal de la que surgen a ambos lados intrincadas calles estrechas y sinuosas tí­picas de los pueblos de la zona. A la entrada encontramos con una plaza abierta y amplia de nueva construcción. í‰sta se ha convertido en el centro básico del pueblo. De ahí­ parten callejuelas a cuyos lados están las casas bajas de mamposterí­a y ladrillo. La calle "La Alcuza" es la más estrecha de todas, cuyos extremos se rozan con ambos codos al pasar.


POR QUí‰ ES INTERESANTE


Porque cuenta con la calle "La Alcuza", antes nombrada, que es una ví­a curiosa y atractiva para los urbanistas acostumbrados a las grandes avenidas. Además, cuenta, para los aficionados al senderismo, con dos rutas de dificultad media. Una de estas rutas está trazada en los alrededores del cerro de La Rábita. La segunda nos lleva por el curso del rí­o Sayalonga hasta Corumbela.
Cuenta con una vegetación propia del monte mediterráneo aunque, la presencia de la mano del hombre, ha dado lugar a la presencia de otras especies como el algarrobo, el olivo, el almendro o el azebuche, entre otros.
Cuenta, también, con una riqueza floral. Muestra de ello son la nevadilla perenne, los zapatitos de la Virgen o la genista.


HISTORIA DE LA CIUDAD


Desde hace siglos las distintas civilizaciones pasaron por aquí­ y dejaron su huella. Los Romanos vieron en Sayalonga un buen lugar donde cultivar productos de huerta, aprovechando para ello la cercaní­a del rí­o y su clima; y aprovechando, también, unas terrazas junto al rí­o que, tal vez, sean de diseño Fenicio. Estas terrazas son sencillas pero muy útiles. Sirven para mantener el agua del riego y para prevenir la desertización que puede causar el arrastre de tierras por las lluvias intensas.
El Alminar írabe de Corumbela contruido en el s. XII está en un estado de perfecta conservación. De Corumbela fue el Rey de Málaga Bisma I, bajo cuyo mandato se terminó de construir la Alcazaba quedando tal y como se conoce. (INSERTAR FOTO) Fue un rey ilustrado al que siempre le gustaba estar rodeado de Artistas.
Una rama de una calzada Romana pasaba junto a lo que hoy conocemos como Ventorrillo de la Aljibe. Esta calzada era la que desde Málaga iba hasta Almuñécar, ví­a conocida como "Ví­a de Antonino". Este camino subí­a por tierras de Sayalonga para llegar a Granada atravesando la Sierra Tejeda y Almijara.
Sin duda alguna la civilización que más huella ha dejado en el municipio es la árabe. Fruto de su vida aquí­ por más de 900 años, es el casco urbano y muchas construcciones. Entre los vestigios más importantes de los árabes encontramos Ventorrillo del Aljibe, un aljibe con capacidad para almacenar más de noventa mil litros de agua potable. Junto a este aljibe se encuentran las ruinas del poblado árabe de Batahiz, cuna de importantes poetas como Mohamed Al-Hasni, poeta de gran importancia en la Málaga árabe.
Ya en la época cristiana, el monumento más importante de Sayalonga es el cementerio redondo, único en España en su estilo y de gran valor arquitectónico.




Creado/a por pmmartinr. Última modificación: Lunes 09 de Junio, 2014 13:51:29 CEST por a1bachClgomeza.