Ví‰LEZ MíLAGA - Información general
Geografía
Vélez - Málaga. Mayo de 2012
Vista parcial del litoral de Torre del Mar
El municipio de Vélez-Málaga se compone de dos territorios separados entre sí por el término municipal de Algarrobo. El territorio mayor, donde se encuentra el núcleo urbano central, ocupa la vega del río Vélez, extenso valle bordeado hacia el oeste por los Montes de Málaga y hacia el este por las estribaciones de las sierras de Tejeda y Almijara.
Historia
Edad Antigua
Aunque se han encontrado vestigios datados en la Edad del Hierro en el casco urbano de Vélez-Málaga, las primeras noticias sólidas se deben a los fenicios, que se asentaron en la costa del actual municipio a partir del siglo VIII a. C., preferentemente en los estuarios de los ríos, como documentan los yacimientos arqueológicos de Toscanos y Chorreras.
Edad Media
Castillo de Vélez - Málaga. Agosto de 2011
Fortaleza de Vélez-Málaga
Fue en época islámica cuando se constituyó el núcleo urbano de Vélez-Málaga, cuyo nombre deriva de: Ballax, Ballix, Aballix o Ballix-Malica.
En el otoño de 1526, Carlos V concluía una estancia de seis meses en Granada que le permitió, a costa de una incansable labor, estudiar con detenimiento los candentes informes relativos al reino de Granada. En el momento en que los problemas religiosos alcanzaban su mayor gravedad, se reunió en la Capilla Real una congregación encargada de examinarlos. La asamblea aprobó, entre otras medidas, la instalación de un tribunal inquisitorial en la antigua capital nazari. Esto se llevó a cabo el 5 de noviembre.
Por aquel entonces había en el reino alrededor de 150.000 moriscos, que representaban más de la mitad de su población. Por ello no es de extrañar que la nueva jurisdicción se crease, en gran medida, para eliminar el Islam de las tierras de Andalucía Oriental. Y parece ser que los moriscos fueron aquí, más que en cualquier otro lugar, la presa preferida por la Inquisición.
Antes de intentar presentar las pruebas de esta afirmación, conviene recordar que el investigador que se dedica a la Inquisición granadina halla más dificultades que aquellos que estudian los distritos de Cuenca, Toledo, Valencia, etc. La casi completa destrucción de los archivos inquisitoriales de Granada durante el trienio liberal (1820-1823) nos ha privado de documentos muy valiosos. El hecho de no poder recurrir más que a los documentos de la Suprema nos impide desvelar algunas cuestiones importantes, como cuál fue la actividad real de la Inquisición entre el momento de su instalación en Granada y el año 1550. Período -casi un cuarto de siglo- destinado a permanecer en la sombra, salvo que se produzca un afortunado hallazgo.
Las certezas que tenemos al respecto pueden exponerse en pocas palabras. Kenneth Garrad nos recuerda que, en 1526, los granadinos disfrutaron de un edicto de gracia válido por tres años, durante los cuales se les invitaba a confesar sus errores. El primer auto de fe que se celebró en Granada tuvo lugar, por lo tanto, en 1529. En él figuraban 89 personas, entre las cuales sólo había tres moriscos. Este tribunal no se diferenciaba de los demás, ya que por entonces perseguía principalmente a los judaizantes. Ignoramos en qué momento pasaron los moriscos a ser su principal preocupación.
El período 1530-1549 está jalonado por interminables negociaciones entre la Corona y la comunidad morisca, que ofrece sumas de dinero a cambio de que se aplace la actividad inquisitorial. Probablemente fuera en vano al principio, pero a la vista de las primeras relaciones de causa que se conocen, las de 1550 y 1552, me inclino a creer que los criptomusulmanes gozaron de una relativa tregua. Las autoridades no desesperan de que las campañas de evangelización obtengan resultados tangibles. Las ofertas constantes y sonantes son bien recibidas dadas las cuantiosas necesidades del Estado. Finalmente la Inquisición granadina, en rodaje, se va poniendo progresivamente en su lugar. Pero esta hipótesis está aún por confirmar.
Edad Moderna
Las nuevas autoridades cristianas trajeron consigo un nuevo concepto de ciudad y poco después de la conquista se produjeron cambios sustanciales en su morfología urbana.
Edad Contemporánea
Máquina de vapor de la antigua fábrica de azúcar de Torre del Mar. Gestionada por la familia Larios, la fábrica empleaba a más de 300 trabajadores.18
El siglo XIX comenzó con una epidemia de fiebre amarilla, con la que murió más del 60 por ciento de la población en 1804 y debido a la cual, los militares asumieron el gobierno municipal.
Monumentos y lugares de interés
El centro histórico de Vélez-Málaga está declarado conjunto histórico-artístico. Está compuesto por dos cerros enfrentados: el de la fortaleza, donde destacan los restos de la torre del Homenaje y la Iglesia de Santa María la Mayor, y el Cerro de San Cristóbal, coronado por la Ermita de los Remedios, desde donde se desparrama una arquitectura menuda, de formas cúbicas en tonos blancos que se adaptan al terreno, conformada por los barrios de "La Villa" y del "Arrabal de San Sebastián".
Política y administración
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Vélez-Málaga mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea.