Cargando...
 

La Edad Media en Vélez Málaga

Image

"¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos ha conducido!, porque, si yo no me engaño, la tierra que pisamos es la de Vélez Málaga." El Quijote, Miguel de Cervantes


La Fortaleza:
Los inicios de la historia de la ciudad de Vélez - Málaga están estrechamente ligados al de su castillo, pues su núcleo original, el Barrio de la Villa, la antigua medina medieval, nací­a a los pies de la Alcazaba, conocida popularmente como La Fortaleza. Se localiza en el sector noreste del Casto Histórico, sobre una colina de unos 133 m. sobre el nivel del mar, de accidentada topografí­a, que es el punto más alto de la ciudad y el elemento más destacado de todo el paisaje urbano. Un enclave ideal para cumplir con su función de control militar y último reducto para la población en caso de ataques.
Este castillo fue construido en el siglo IX en el momento del califato de Córdoba; pudo ser un establecimiento militar creado por el emirato de Córdoba para el control de las comunidades mozárabes que predominaban en los montes de Málaga y en la sierra de Bentomiz. Pero las primeras ocupaciones de este estratégico lugar se pueden remontar hasta el Neolí­tico Final, y desde este momento se mantendrá un poblamiento permanente que durará todo el periodo Calcolí­tico Edad del Bronce Antiguo-Pleno, Bronce Final, instantes en los que se llega a documentar la entrada de cerámica fenicia debido al contacto con las colonias de la costa de Vélez, y el Ibérico Antiguo, momento en el que el lugar será abandonado, para volver a ser ocupado siglos después durante el periodo medieval.
Tras la conquista castellana de la ciudad de Vélez y del Reino de Granada surgirá la nueva "frontera marí­tima". La costa pasa a ser un extenso espacio limí­trofe con el Norte de ífrica desde donde turcos y berberiscos hostigarán toda la costa andaluza. La condición costera de Vélez - Málaga  favoreció para que éste se convirtiera en el siglo XVI sede de la Capitaní­a General de la Costa, asumiendo el papel de uno de los principales bastiones de la defensa costera.
Image

Image



José Antonio Dí­az Aranda
íngel Bayo Palma


Paso de los Reyes Católicos por Vélez Málaga:


Nuestro escudo

Este real escudo representa la única acción de armas que el rey Fernando el Católico tuvo durante la guerra de Granada, acaecida durante el cerco de Vélez - Málaga en abril de 1487, y era todo un honor que el Consistorio veleño reclamó a los Reyes Católicos y que le fue concedido mediante Real Provisión fechada en Granada el 14 de septiembre de 1499, hecho que la distinguirí­a de las otras ciudades del reino.La escena reflejada en el escudo es en la que falleció el mozo de espuelas llamado Nuño del íguila.
Image

José Antonio Dí­az Aranda
íngel Bayo Palma



La importancia de Vélez Málaga en la Edad Media:
Entre los siglo XIII y XV, Vélez-Málaga fue una de las ciudades más importantes del Reino Nazarí­ de Granada.El crecimiento de población que experimentó la ciudad en este perí­odo tendrí­a como consecuencia el desbordamiento del área fortificada y la aparición de arrabales en las zonas de lo que hoy constituyen el barrio del Arroyo de San Sebastián y la zona del Pajarillo, en la falda del Cerro de los Remedios. En los alrededores de la medina, además, existí­an una serie de alquerí­as que son el origen de los núcleos de Almayate, Benajarafe y Cajiz entre otros.
Torre del Mar, por su parte, fue cedida a Ruiz López de Toledo, quién rechazó el ofrecimiento y la donó, a su vez, a la ciudad de Vélez-Málaga, que además recibió las tahas de Bentomiz y Frigiliana y, posteriormente, Zalia. Como otras muchas ciudades del antiguo Reino de Granada, Vélez-Málaga fue dotada de determinados privilegios. En el ámbito fiscal estuvo exenta de alocabalas a los productos básicos de alimentación, vestido y vivienda.
Image
José Antonio Dí­az Aranda
íngel Bayo Palma





Creado/a por pmmartinr. Última modificación: Viernes 19 de Junio, 2015 13:08:53 CEST por pmmartinr.