
IES Almenara, Maenoba Scientia. Esta vez, la charla fue presencial con Hugo Quintana, un joven deportista, fisioterapeuta y, sobretodo, emprendedor. Hugo es entrenador del Club Natación Axarquía, campeón de España de duatlón y formó parte de la Selección Española de Triatlón. Tiene además la 5ª mejor marca en el paso del estrecho de Gibraltar a nado y prepara para el próximo año la travesía del Canal de la Mancha. Su carácter emprendedor: tras terminar Bachillerato de Ciencias en el IES Almenara en 2006 y diplomarse en Fisioterapia, creó su propia empresa, una clínica de fisioterapia y rehabilitación en Vélez Málaga.
El jueves 31 de Marzo de 2011 tuvo lugar la quinta entrevista dentro del proyecto de la Revista de Ciencia e Ingeniería del <center><div class="prezi-player"><style type="text/css" media="screen">.prezi-player { width: 550px; } .prezi-player-links { text-align: center; }</style><object id="prezi_9uqkkao8xytx" name="prezi_9uqkkao8xytx" classid="clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000" width="550" height="400"><param name="movie" value="http://prezi.com/bin/preziloader.swf"/><param name="allowfullscreen" value="true"/><param name="allowscriptaccess" value="always"/><param name="bgcolor" value="#ffffff"/><param name="flashvars" value="prezi_id=9uqkkao8xytx&lock_to_path=0&color=ffffff&autoplay=no&autohide_ctrls=0"/><embed id="preziEmbed_9uqkkao8xytx" name="preziEmbed_9uqkkao8xytx" src="http://prezi.com/bin/preziloader.swf" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" width="550" height="400" bgcolor="#ffffff" flashvars="prezi_id=9uqkkao8xytx&lock_to_path=0&color=ffffff&autoplay=no&autohide_ctrls=0"></embed></object><div class="prezi-player-links"><p><a title="" href="http://prezi.com/9uqkkao8xytx/presentacion-entrevista-hugo-quintana-lavado/">Presentación Entrevista Hugo Quintana Lavado</a> on <a href="http://prezi.com">Prezi</a></p></div></div></center>
Vamos a hablar del tema del deporte y del espíritu emprendedor.
Para mi el deporte ha sido un aliciente para emprender mi nueva etapa como profesional de la salud.
Vamos a empezar con unas preguntas:
¿Qué recuerdos tienes de tu paso por nuestro instituto?
Los recuerdos que tengo de mi paso por el instituto son muy buenos. Es cierto que yo hace poco estaba como ustedes, y se termina, y no te has dado cuenta de que ha terminado, cuando van pasando los años te das cuenta que la experiencia , profesores, compañeros que has tenido aquí cada vez te van llegando más y te das cuenta de que los echas en falta. Y son momentos muy buenos a pesar de que hay momentos malos, son momentos muy bonitos que se viven y es muy importante que los recordéis durante el tiempo que estéis aquí, no tengo nada malo que decir de aquí, al contrario todo lo que tendría que decir seria bueno, espero que a ustedes les sirva y cuando pasen los años os daréis cuenta de los fallos o errores que habéis cometido.
¿Qué asignaturas se te daban mejor y cuáles peor?
La que peor Física, sin duda, pero yo hice salud que no fue tampoco para tanto y la asignatura que mejor se me daba Ed. Física y Biología, esto no quiere decir que las demás no me gustaran, me gustaban pero si tengo que decir algunas, diría esas tres.
Sabemos que has conseguido retos personales muy importantes como deportista y también como entrenador. ¿Podrías decirnos cuáles han sido más difíciles y cuáles suponen para ti una mayor satisfacción personal?.
Los logros más difíciles te los propones conseguir Al principio de temporada vas participando primero en el campeonato de Andalucía, luego en los campeonatos de España, después en los de Europa y conforme vas subiendo escalones te vas dando cuenta de que el nivel es más alto y que la dedicación, el esfuerzo y el sacrificio evidentemente tienen que ser mayor. Luego lo demás es algo que vas estudiando, los retos y los logros van llegando conforme vas trabajando, el esfuerzo y sacrificio hace mucho
En la vida de algunos deportistas que comienzan a estar en la elite en deportes minoritarios, hay un momento en que tienen que plantearse si volcarse en el entrenamiento u optar por una mayor dedicación a los estudios. ¿Te vistes en esa situación? ¿Cómo afrontaste el dilema?
Esto es una pregunta importante porque fue el momento en el que separé el deporte de los estudios, yo empecé en el deporte como algunos de vosotros, primero me apunte en el instituto, después a un club deportivo. Yo compaginaba los estudios de bachillerato y de la ESO incluso la carrera, me daba tiempo a hacer las dos cosas. Llego el segundo año de carrera y hubo un aliciente que me marco mucho la etapa deportiva que me hizo romper con el esquema que yo tenia anteriormente. Desde que me convocaron con la selección española a eso de 3º o 4º de la ESO me becaron tipo D y después me aumentaron a la tipo C durante tres años.
Fue el año que me clasifique para el mundial, pero me quitaron las ayudas de la beca que obtenía de tipo C, porque la Federación tenía que recortar gastos. íbamos a ir tres pero al final fueron dos y como yo era el tercero en la lista me quedé sin la beca. Mi beca era la de residente. Eso me hizo reflexionar y decidí dejar el deporte un poco de lado,sólo como hobby para dedicarme más al aspecto educativo. Pensé terminar mis 3 años de universidad y emprender un nuevo mundo, dejé las competiciones nacionales para dedicarme a hacer mis propios retos. El primero fue cruzar desde Nerja a Torre del Mar (21 Km). Para este año tengo pensado cruzar el Canal de la Mancha. La natación es un deporte menos sacrificado que los demás, por ello terminé mi carrera y decidí emprender un nuevo negocio. No estoy arrepentido y aunque no sé qué hubiera sido de seguir con el deporte, estoy muy contento.
¿Qué te impulsó a hacer una carrera? ¿Porqué elegiste fisioterapia?
Me impulsó la relación que tenía desde joven con los fisioterapeutas, ya que al ser deportista he tenido lesiones. También la relación que tiene el deporte con la fisioterapia.
¿Qué nota media tenías para acceder a la universidad? ¿Dónde estudiaste la carrera?
Yo tenía en Bachillerato un 8,7 pero hice selectividad y se me quedó en 8,2. Entré uno de los últimos en Málaga. Os aconsejo que estudies todo lo posible y no os conforméis con sólo un 5 porque en la Universidad esa nota es un suspenso.
¿Fue difícil aprender el oficio de fisioterapeuta? ¿Qué es lo que más te gusta de tu carrera?
No fue difícil, comencé con mi familia y amigos. Poco a poco te vas afianzando, vas tocando el cuerpo de otra gente y coges la sensibilidad de las manos. Si lo haces bien y ves que el paciente se ha quedado contento ya sabes cuál es la forma de hacerlo. Con el tiempo vas adquiriendo personalidad, haces nuevos cursos y aprendes nuevas técnicas. No es difícil y es lo que me gusta. Lo más satisfactorio es el trato con los clientes, ya que entran con un dolor que nadie le ha podido quitar y luego sale prácticamente curado. La gente habla de ti muy bien y sin conocerte de nada te trata como a uno más de sus amigos o familia.
Si no hubieses sido fisioterapeuta, ¿qué te habría gustado hacer?
Futbolista. De no haberme dedicado a la fisioterapia hubiese sido monitor o entrenador de algún equipo de club de natación. Aparte de dedicarme a la fisioterapia tengo un hobby, pues no se le puede llamar trabajo, soy entrenador del club natación de Axarquía. Entrenar a chavales que quieren llegar a donde tú has llegado o incluso más que tú, es muy gratificante.
¿Crees que debemos estudiar lo que nos guste o lo que nos convenga?
Lo que te guste, porque sino vas a estar amargado. Si tienes un familiar con una empresa debéis plantearos si os interesa estudiar algo relacionado con el negocio familiar o estudiar lo que te gusta. También si estudias una carrera que te gusta y después no hay trabajo, no te interesa estudiar eso. Por eso hay que plantearse muy bien lo que vas a estudiar. Tienes que valorar la dos opciones y elegir lo que tú creas que te vaya a dar más beneficio y estés contento. Yo escogí la que me gustó.
Sabemos que el practicar deporte con regularidad puede llegar a solucionar problemas como desvíos de columna por ejemplo. ¿Qué puedes comentarnos sobre esto y sobre la conveniencia de practicar algún deporte?
La natación aparte de ser un deporte competitivo es saludable. Para las personas con cualquier patología de espalda, la natación le viene muy bien. Por ejemplo David Meca uno de los mejores nadadores de mundo tenía problemas de pelvis, cadera y espalda. El médico le recomendó nadar y a raíz de eso mira donde ha llegado. Es un medio muy saludable que mejora cualquier tipo de patología.
Vídeo previo a la entrevista
Plugin disabled
Plugin flash cannot be executed.
¿Cómo te preparas para competir?
Para poder dedicarte a esto de una forma profesional, semiprofesional o como preferais llamarlo se necesitan muchas horas de esfuerzo, sacrificio y dedicación. Tenéis que procurar muy bien compaginar los estudios con el deporte. Estudiar y entrenar es algo que podéis compaginar muy bien, pero si quieres compaginarlo con algo más, es complicado.
Yo, por ejemplo, me levanto todos los días a las 6 y cuarto de la mañana. Media hora más tarde voy a la piscina a entrenar hasta las 8 y media. A las 9 me voy a trabajar hasta las 1. Cuando termino voy otra vez a entrenar hasta las 2 y cuarto, como y me voy a trabajar otra vez, de 4 a 8. A esa hora me voy a la piscina, al club deportivo, a entrenar a los niños y a veces me meto a entrenar con ellos. Como veis, es un constante entreno, por la mañana, por la tarde y por la noche.
Os voy a hacer un especial hincapié en que el tiempo que estéis aquí lo aprovechéis al 100% porque luego a la hora de ir a vuestras casas no es lo mismo haber estado en clase pasando que haber estado atento.
Cuando llegas a tu casa y estás estudiando, ya te suena de algo y en vez de estudiarte una cosa en una hora, en media hora ya te la has estudiado. Esa media hora de margen la ganas para hacer lo que te de la gana: practicar deporte u otro tipo de hobby o lo que sea, que el tiempo es oro. Os lo digo para que al menos cuando estéis en clase estéis atentos, sino la hora por lo menos 40 minutos. Así te habrás aprendido ya prácticamente la mitad del tema y ya eso os va a ayudar para estudiar para el examen.
¿Qué te impulsó a iniciar un negocio por tu cuenta después de estudiar la carrera? ¿En qué momento lo decidiste?
Lo que me impulsó a montar un negocio después de la carrera fue el espíritu emprendedor.
Los deportistas siempre nos ponemos un reto, y cuando llegamos a ese reto nos proponemos otro, y otro, y otro... A mi me pasó eso. Cuando terminé la carrera y quise ir a más, yo no me quería quedar estancado esperando a que me llamaran de una clínica o de una piscina cubierta. Entonces decidí montar mi propia empresa y dar lo mejor de mi. Fue una cosa que fue sucediendo poco a poco, y gracias a mi espíritu innovador, mis ganas, mi interés y mi cuerpo lo fui sacando para adelante y me salió muy bien.
¿Has creado la clínica tu solo o con algún socio? ¿Has contratado personal especializado en otras labores?
Yo empecé a trabajar solo, con un pequeño local. Estuve así un año y medio, luego amplié el local, y ahora tengo trabajando a dos profesionales especializados en fisioterapia. Somos tres fisioterapeutas, además de un podólogo y un nutricionista. ¿Que por qué he elegido un podólogo, un fisioterapeuta y un nutricionista? Digamos que porque son tres profesiones que se complementan. Se trata de un equipo multidisciplinal que nos vamos derivando los pacientes según su dolencia y la verdad es que estamos teniendo un gran éxito.
¿Qué visión nos podrías dar del mundo laboral una vez acabado los estudios?
Ahora, como bien sabéis, hay crisis, la cosa está difícil y complicada a la hora de encontrar trabajo. Pero el mundo del deporte y el de la salud sufren menos la crisis, porque la gente se gasta antes el dinero en curarse que en comprarse una casa o un coche por ejemplo. Y en el deporte es igual, ya que la sociedad se está concienciando en hacer deporte.
¿Qué factores debes tener en cuenta a la hora de montar tu propio negocio? ¿Te costó empezar a arrancar?
El factor más importante es el tema económico. Luego también está el espíritu, ímpetu y ganas que le quieras echar, porque si tienes dinero, con ganas y esfuerzo todo sale. Os recomiendo que os echéis para adelante en el momento de montar vuestro propio negocio una vez acabéis los estudios.
¿Qué riesgos preveías al montar tu propio negocio?
El fracaso. El invertir una gran cantidad económica en montar algo y luego ver que te va mal, que tuviera que cerrarlo al poco tiempo. Pero si buscas soluciones, tratas bien a la gente, te especializas en diferentes cosas y tratas de ser mejor que el que trabaja al lado, pues fracaso no creo que haya.
¿Cómo conseguiste la financiación para montar tu negocio? En caso de que tuvieses que pedir un préstamo, ¿fue difícil conseguirlo de las entidades de crédito?
Yo estaba becado, pasé un año en becas C y luego en becas D, y la verdad es que son becas que están muy bien económicamente. Al ser estudiante, mis gastos eran nulos, y esos tres años con becas me sirvieron para luego financiar mi negocio. Esto supuso un 80% de la inversión, el resto me ayudaron mis padres. Así que principalmente fue por el deporte, gracias al cual recibí becas y pude emprender mi negocio.
¿Cómo conseguiste dar a conocer tu negocio?
Fue también gracias al deporte, ya que a través de él me ha conocido mucha gente en Vélez. Luego ellos vienen a buscarte, porque saben que te dedicas al deporte y eres un profesional de la salud y eso te da reputación. También me ayudé poniendo publicidad en centros deportivos como gimnasios o la piscina cubierta y en revistas y patrocinio de clubes. A raíz de todo eso te van conociendo a ti y a tu propio negocio.
Sabemos que te va muy bien con tu clínica, pero los comienzos suelen ser duros y además en época de crisis. ¿Pensaste arrojar la toalla en algún momento?
Aunque a mi no me ha afectado nunca la crisis actual, en ningún aspecto de la vida hay que tirar la toalla, porque es el símbolo de la derrota y yo creo que eso es lo peor que se puede hacer, abandonar a la primera de cambio. Hay que superarse, buscar todo tipo de retos, tener iniciativa, etc. Lo principal es buscar siempre soluciones rápidas.
¿Hay mucha competencia en el mercado de la fisioterapia?
En Vélez si hay bastante competencia porque cada vez hay más clínicas, pero ésta se la pone uno mismo. Si tú por ejemplo cuando terminas la carrera y montas tu propio negocio te estancas y no avanzas en el conocimiento de tu especialidad obviamente tendrás mucha competencia. En cambio, si innovas y haces cursos de especialización en terapias y tratamientos diferentes a las clínicas que tienes al lado y consigues a un equipo de profesionales a tu lado, la competencia será mucho menor y a raíz de eso el éxito será mucho mayor porque la gente podrá ver que eres diferente al resto.
Crear tu propia empresa te habrá exigido preparación y esfuerzo, pero también satisfacciones profesionales y personales. ¿Qué puedes comentarnos sobre esto?
Muchas satisfacciones por el trato con el paciente. Sobretodo a veces cuando el paciente entra con un dolor y se va perfectamente, es muy gratificante porque luego va hablando bien de ti y eso contribuye a tu negocio y cuando te lo encuentras te saluda como si fueras uno más de la familia y eso es algo especial.
¿Qué consejos nos darías a los alumnos que estamos ahora en el IES Almenara, donde tú estabas hace cinco años? ¿Nos animarías a montar un negocio?
Lo primero que me animaría es que sacarais esto adelante porque no os vais a arrepentir y llegareis a la universidad y una vez conseguido que os plantearais nuevos retos para poder elegir el futuro que os guste o que os convenga y así no tener problemas de ningún tipo. Así que tenéis que poneros a estudiar ya.
Yo quería daros las gracias por el placer de esta charla y quería deciros que sois unos privilegiados por tener estas charlas y conferencias, que yo nunca tuve. Esto es algo que os abre la mente para el mundo laboral. Os recomiendo que viváis la experiencia que tenéis aquí y que les hagáis caso a vuestros profesores y orientadores, que siempre quieren lo mejor para vosotros, aunque a veces penséis que no es así, ya os daréis cuenta.
¿Pensaste en irte a los Estados Unidos cuando no recibiste apoyo aquí en España?
No llegué a pensar eso porque tras lo que me hicieron decidí dejar el deporte de forma radical, me enfoqué a un tema más profesional. Aunque tuve la posibilidad de irme a Estados Unidos porque hay muchas ayudas, e incluso agencias que se dedican a llevarse deportistas de aquí hacia allí dándole todo tipo de becas para sus estudios.
¿De qué equipo eres?
Me gusta el fútbol, aunque no soy un forofo. Mi equipo favorito es el Málaga (aplausos). En Málaga tenemos grandes clubes a nivel provincial, y lo mismo ocurre en Andalucía a nivel regional. Quien sabe si el día de mañana pueda ser fisioterapeuta en uno de estos equipos, incluso podría llegar a estar en primera división con el Málaga y ver jugadores famosos como Cristiano Ronaldo o Messi desde el banquillo a pie de campo.
¿Crees que para ser fisioterapeuta tienes que tener una complexión física fuerte?
Tengo compañeros, con la misma edad que yo, 22 años, que ya están de baja, con problemas como tendinitis, lumbalgia, cervicalgia, etc. La realización regular del deporte es algo esencial no solo para la fisioterapia sino también para otras profesiones parecidas porque causan mucha fatiga física. El deporte debería ser como una medicación más que hay que tomar. Es algo de lo que os tenéis que concienciar en hacer, ya sea natación, andar, pilates, escuela de espalda, correr, bicicleta, yoga, spinning, footing, fútbol, etc.

José Antonio Cobos Gallego, Emily Cottrell, Cintia Fernández Ruiz, José Antonio Gámez Garrido, Andrés Gámez Hidalgo
Pablo García Padilla, Raúl Gil Vela, Pablo Jurado Effinger, Aitor Lisbona Fernández, Loli Mateos Cordero
Juanma Padilla González, Irene Pérez de Navarro Martín, Mari Carmen Quintana Ponce, Fernando Ruiz Hidalgo
Profesores:
José Luis Iranzo, Miguel íngel Martín Ruiz
