Posiblemente la forma más sencilla y rápida, pero útil, de crear un presentación para poder hacer uso en nuestra clase del proyector de vídeo es la de utilizar el propio visor de imágenes del sistema operativo (Linux o Windows).
1.- Creamos una carpeta donde guardaremos las imágenes a utilizar. Por ejemplo en el escritorio. Para ello, recordemos que el botón derecho del ratón nos va a "decir" SIEMPRE, qué podemos hacer con un elemento. En este caso (queremos crear una carpeta en el escritorio), bastará situar el ratón en cualquier parte vacía del escritorio y hacer clic con el botón derecho. Aparecerá un menú en el que debemos seleccionar (con el botón izquierdo) la opción "Crear una carpeta".

Aparecerá la carpeta nueva, aunque aún sin nombre (o mejor dicho, con el nombre: carpeta sin título). Bastará escribir el nombre deseado (en nuestro caso "El Sistema Solar").

Una vez hecho, hacemos clic con el botón izquierdo del ratón fuera del área de edición, fuera del texto "El Sistema Solar". Acabamos de crear una carpeta con el nombre deseado. Siempre podremos volver a cambiarlo si situamos el ratón sobre la carpeta, pulsamos el botón derecho y elegimos la opción "Renombrar...".
2.- El siguiente paso es buscar las imágenes que mejor se adapten a lo que queremos explicar en clase con ayuda de nuestra presentación y un proyector de vídeo. Abrimos el navegador Firefox que podemos encontrar en la parte superior izquierda de la pantalla.


Accedemos al buscador de imágenes de Google.

Para ello tecleamos en la barra de direcciones de Firefox images.google.es o bien sólo google.es y luego pulsamos sobre el enlace imágenes como muestra (1) la imagen siguiente.

A continuación tecleamos "sistema solar" en cuadro de texto (2) de búsqueda de Google y pulsamos la tecla Enter o el botón Buscar. Aparecerán, aproximadamente, 127.000 imágenes (3). Probablemente más por el continuo aumento de contenido gráfico en Internet. Hemos buscado imágenes en cuya descripción o nombre aparezcan las palabras sistema y solar, juntas y en ese orden. Si quitásemos las comillas y buscásemos sistema solar, le estaríamos preguntando a Google por imágenes que contuvieran ambas palabras pero no necesariamente juntas y tampoco en ese orden. De esta forma, aparecerían más imágenes pero muchas de ellas sin relación alguna con el sistema solar. Por ejemplo un esquema del funcionamiento del sistema de recirculación de agua de una placa solar.
Por defecto aparecerá activado el filtro de búsqueda (4) o SafeSearch, en un nivel medio, intentando no mostrar imágenes que puedan ser ofensivas o inapropiadas. Podemos desactivarlo o hacerlo más estricto pulsando sobre dicho enlace (4).
También podemos afinar la búsqueda eligiendo el tamaño aproximado y tipo de la imagen (5), afinar más aún utilizando la opción de búsqueda avanzada (6) o en la configuración de búsqueda (8).
Tras pulsar la tecla Intro/Enter o el botón Buscar, aparecerán las imágenes buscadas (7). No podemos guardar estas imágenes directamente (por ejemplo haciendo clic sobre ellas con el botón derecho del ratón y eligiendo la opción Guardar imagen como...), puesto que son muy pequeñas__ para poder ampliarlas para verlas con el proyector por lo que se verían con una calidad muy baja. En lugar de esto, tenemos que abrir cada imagen y sólo guardarla cuando veamos su tamaño original.
Si pasamos el ratón por encima de cada imagen sin hacer clic, Google nos muestra información que nos será útil:
- La resolución o número de pixels (puntos) de la imagen. 559 x 325 indica que la imagen está formada por una matriz de puntos de colores de 559 pixels de ancho y 325 de alto. A partir de este tamaño ya es suficiente. No merece la pena utilizar imágenes demasiado grandes (a no ser que necesitemos hacer zoom sobre partes concretas de la imagen durante la exponsición en clase) porque ocupa mucho espacio en memoria, haciendo que nuestra carpeta tenga un tamaño excesivo (Esto sería un inconveniente por ejemplo si queremos tener la presentación disponible siempre en el escritorio de nuestra carpeta personal de usuario o enviarla por Internet (comprimiéndola antes en un único archivo).
- El tamaño, normalmente en Kilobytes (Kb)
- La extensión o tipo de imagen, normalmente jpg, gif o png. Cuando guardamos una imagen no debemos quitar la extensión porque algunos programas como el navegador de Internet, al "no saber el tipo de imagen", no podrán visualizarla.
3.- Ahora utilizamos el botón derecho del ratón y una de las características más útiles del navegador Firefox, las pestañas, para ir abriendo las imágenes que nos interesen sin perder de vista la búsqueda que acabamos de hacer. Para ello, sobre situamos el puntero del ratón sobre cada una de las imágenes que nos interesen entre las que aparecen en la ventana de búsqueda (7) y hacemos clic con el botón derecho, eligiendo la opción Abrir enlace en una pestaña nueva. Irán apareciendo pestañas conforme vayamos abriendo imágenes como se muestra en (9, 10, 11...). Podemos navegar o acceder a las distintas pestañas simplemente haciendo clic en la barra de título de la misma (9, 10, 11...). La ventaja de hacerlo de esta forma es que no perdemos la búsqueda realizada, pues en cualquier momento podemos acceder de nuevo a ella sin más que hacer clic con el botón izquierdo del ratón (9), sin tener por tanto que volver a buscar o ir hacia atrás con el navegador.
El siguiente paso, cuando hemos abierto algunas imágenes es ir, accediendo a las pestañas una a una. Mostrará la dirección de la página web donde se encuentra la imagen original (13) así como el contenido de la misma (14). Cuando abrimos varias pestañas, sobre todo si tenemos un ordenador antiguo o con poca memoria RAM, hay que tener en cuenta que si las imágenes están en páginas muy "pesadas" (se dice de las páginas web, imágenes, vídeos... que tienen un tamaño considerable y por tanto tardan más en cargar) y abrimos muchas, posiblemente nuestro ordenador se ralentice al tener que cargar muchas imágenes simultáneamente.
Si cerramos la ventana con la imagen (12), aparecerá la página web de la misma. Es posible que nos interese bien porque tenga información relativa a nuestra búsqueda o más imágenes similares que puedan interesarnos.

4.- Para guardar las imágenes en nuestra carpeta para la presentación, tendremos que hacer clic con el botón derecho del ratón dentro de la propia imagen (12) y elegir la opción Guardar imagen como... .

En la imagen anterior podemos observar que por defecto aparece el escritorio como lugar donde guardar la imagen. Nosotros vamos a guardarla en la carpeta El Sistema Solar, por lo que haremos doble clic sobre ella (15).

Si no apareciese el Escritorio, podríamos seleccionarlo (16) e incluso crear una carpeta nueva (17) en el caso de no haberlo hecho previamente.
5.- Por último, debemos establecer el orden en que queremos que aparezcan las imágenes cuando estemos mostrándolas con el proyector de vídeo utilizando el visor de imágenes de Linux ( o Windows). Para ello aprovechamos estos visores muestran por defecto las imágenes en orden alfabético del nombre del archivo. Bastará entonces cambiarle el nombre a las imágenes siguiendo un criterio para establecer el orden deseado. En la imagen siguiente se muestra como tras hacer clic con el botón derecho del ratón sobre una imagen podemos elegir la opción Renombrar... y editar el texto del nombre (18). En el ejemplo se ha añadido al principio el texto 01- a la imagen que queremos sea la primera. De esta forma, tras hacer clic con el botón izquierdo fuera del nombre de la imagen y repetir el proceso para el resto, ya tenemos establecido el orden.

Para visualizar la presentación bastará abrir la carpeta, hacer doble clic con el botón izquierdo sobre la primera imagen, pulsar la tecla F11 para que aparezca la imagen a pantalla completa y utilizar los cursores -> y <- para pasar a la siguiente o anterior imagen mientras las comentamos en clase. Para finalizar, volvemos a pulsar F11 para salir de pantalla completa y cerramos la ventana.
