Este centro, demandado desde hace años por la Fundación Imabis para poder integrar la investigación en biotecnología con la genómica y la biocomputación, que la Universidad de Málaga está desarrollando en el PTA, y con la creación de empresas de biotecnología y bioingeniería. Además, este tipo de actividades empresariales, necesarias para el desarrollo de los planes de salud, son también una aspiración del Parque Tecnológico de Andalucía.

El objetivo es disponer de un edificio multifuncional donde los investigadores de Imabis con proyectos biomédicos ya maduros para desarrollar transferencia tecnológica hacia las empresas, apoyados por las infraestructuras de la UMA, logren crear iniciativas empresariales destinadas a mejorar la salud de los ciudadanos.

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) se configura como un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajarán conjuntamente profesionales procedentes del ámbito universitario, empresarial y sanitario, especialmente de las disciplinas Química, Biología, Física y Medicina. Esto permitirá desarrollar nuevos sistemas de diagnóstico y tratamiento para enfermedades gracias a la utilización de los avances tecnológicos en el campo de la nanomedicina.

El edificio que albergará a BIONAND estará situado en el Parque Tecnológico de Andalucía y contará con una superficie de 6.500 m2, divididos en cuatro plantas en las cuales se localizarán, por una parte, hasta 12 laboratorios y múltiples salas de trabajo en las que los grupos de investigación desarrollarán su trabajo; por otra, los servicios comunes y, finalmente, los espacios dedicados a tareas de administración, docencia y reunión. Las obras del edificio concluirán a finales de 2009. A continuación se procederá al equipamiento del centro con toda la dotación tecnológica y científica, y podrá comenzar a funcionar en el primer trimestre de 2010.

La ubicación en el Parque Tecnológico de Andalucía inserta a BIONAND en un entorno tecnológico en el que se integra el sector universitario y empresarial. La Fundación Imabis lleva varios años demandando un edificio en el que centralizar su invesgi

Al centro, se incorporarán equipamientos procedentes de los grupos de investigación de las diferentes instituciones que participan del Centro, a los que se unirán nuevos equipamientos científicos de alto nivel adaptados a las normas internacionales de máxima calidad y seguridad, por un valor adicional superior a 3 millones de euros.

A pleno rendimiento, en BIONAND trabajarán más de 150 profesionales, de los cuales un 85% aproximadamente estarán directamente implicados en las tareas de investigación.

Áreas de investigación


Las áreas temáticas en las está previsto que BIONAND concentre sus esfuerzos son las siguientes:

·Nanodiagnóstico, dirigida a la mejora del diagnóstico e identificación de enfermedades o de la predisposición a las mismas, así como su evolución a nivel celular o molecular mediante la utilización de nanodispositivos (biosensores e imagen molecular). Las líneas de investigación que se desarrollarán en el Programa Científico del Centro irán encaminadas, por tanto, a detectar tanto enfermedades en el estadio más temprano posible como los potenciales efectos indeseables de los fármacos antes de su prescripción.

·Nuevos sistemas nanométricos de liberación de fármacos o Nanosistemas terapéuticos, que optimicen el suministro y dosificación de moléculas activas, siendo capaces de aportar un beneficio terapéutico a un fármaco, afectando a la disponibilidad del principio activo, a la prolongación del tiempo de permanencia en el organismo o a su distribución. Esto es: buscar nuevos métodos de dispensación y aplicación de fármacos. En el Programa Científico del Centro se potenciarán las líneas de investigación dirigidas al desarrollo de los procedimientos efectivos para enfermedades de difícil curación y de gran incidencia, tales como cáncer, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades cardiovasculares.

·Desarrollo de tecnologías para la ingeniería tisular dirigidas a la obtención de productos que sustituyan o ayuden a la regeneración de los tejidos y órganos lesionados. Especialmente se trabajará en el campo de desarrollo de biomateriales de tercera generación, modificación de superficies y microencapsulasión de células, complementando y coordinándose con los trabajos que en el campo de las células troncales, la degeneración celular y la genética se realicen desde los centros de investigación de referencia en Andalucía en Medicina Regenerativa y Genética.

El edificio y su equipamiento


BIONAND se ubicará en una parcela que cuenta con una superficie de 5.000 m2, sobre la que se alzará un edificio de cuatro plantas en las que se distribuirán:

-Áreas de laboratorio, en las que los investigadores y grupos que desarrollen sus trabajos llevarán a cabo sus proyectos.
-Unidades comunes de apoyo, atendidas por técnicos cualificados, en las que se realizarán técnicas específicas para el servicio de todos los investigadores.
-Espacios de reunión y formación.
-Zona de servicios de gestión.

A fin de iniciar en el menor tiempo posible las actividades del Centro, la Universidad de Málaga facilitará un espacio provisional de 100 m2 en su edificio de Bioinnovación del Parque Tecnológico de Andalucía.

El equipo humano


La Nanomedicina y la Biotecnología implican la colaboración entre campos científicos altamente especializados y necesita de la convergencia entre diferentes disciplinas, tales como Medicina, Química, Bioquímica, Biología Molecular, Física, Farmacia, Informática, Bioingeniería o Ciencias de los Materiales, entre otras.

Dado el carácter multidisciplinar que requiere este campo, en BIONAND desarrollarán sus investigaciones científicos y grupos de investigación vinculados a las organizaciones que han creado el centro. En particular, y para asegurar el carácter traslacional de la investigación desarrollada en el Centro, la Consejería de Salud facilitará la participación en el mismo de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Estrategia de I+D+i en nanomedicina y biotecnología


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) se enmarca en la estrategia horizontal de la Junta de Andalucía para potenciar la generación de conocimiento en la aplicación de la Nanotecnología, la Biotecnología, Infotecnologías y Cognotecnologías (conocidas todas ellas por el acrónimo NBIC) al ámbito de la Salud.

En el ámbito del sistema sanitario público andaluz, BIONAND se erige como centro de referencia del Programa Andaluz de Investigación en Nanomedicina que, junto a los programas de investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa y Genética, constituyen los tres ejes fundamentales de la estrategia de la Consejería de Salud para la I+D+i en nuevas terapias, y que se prevé marcarán el desarrollo futuro, a medio y largo plazo, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades.

La construcción de este centro se enmarca en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el periodo 2007-2013, que engloba de forma integral todas las políticas del Gobierno andaluz en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Este documento tiene entre sus objetivos fundamentales aumentar la competitividad empresarial y la transferencia de conocimientos científicos, así como crear empleo de calidad, para lo que va a propiciar la consolidación en Andalucía de una potente red de infraestructuras científicas y tecnológicas.

Por su parte, la Universidad de Málaga ha desarrollado un fuerte núcleo investigador en torno a las Nanociencias con potenciales aplicaciones en el terreno de la Medicina, y se encuentra realizando, en colaboración con profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, proyectos en campos tales como la terapia celular y la medicina regenerativa. La participación de la Universidad de Málaga en la creación de BIONAND es una nueva prueba del compromiso de la universidad malagueña con ámbitos científicos punteros.





Noticias relacionadas:


. (Diario Sur, 19-mayo-2006): La falta de apoyo de la Junta impide agrupar en un edificio a los investigadores sanitarios
...La Fundación Imabis presentó en 2004 al entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología (ahora Ministerio de Educación) un proyecto para construir un edificio en el Parque Tecnológico (PTA), donde agrupar sus líneas de investigación y a sus científicos. Esta iniciativa, financiada con fondos Feder, fue desestimada por el ministerio al no contar con el respaldo suficiente de la Junta de Andalucía, que le dio prioridad a la construcción de un laboratorio para la Fundación del Hospital Virgen de las Nieves de Sevilla.

Fuentes consultadas por este periódico dijeron que «la Junta ha hecho inversiones multimillonarias en ambos centros sevillanos, donde hay más metros cuadrados disponibles que investigadores, y no ha dado nada a la Fundación Imabis para infraestructuras científicas, cuando cuenta con más proyectos e investigadores».

Anualmente, Imabis recibe de las consejerías de Salud e Innovación unos 300.000 euros para proyectos de investigación. Esta fundación malagueña es la primera entidad andaluza en solicitudes de proyectos de investigación; está desarrollando más de 250 proyectos científicos y cuenta con unos 300 profesionales dedicados a la investigación.

La principales líneas de trabajo de Imabis se relacionan con patologías del sistema nervioso central, endocrinológicas, cardiovasculares, alergias, trasplantes y enfermedades raras...


.(Diario Sur, 26-junio-2006) La Fundación Imabis tendrá un edificio en el Parque Tecnológico

.(Diario Sur, 1-agosto-2006): El mayor centro investigador necesita más fondos para mantener su crecimiento
...Cuenta con 72 contratados laborales y 74 becarios y gestiona proyectos de más de 300 investigadores, que generan más de cuatro millones de euros al año.

El volumen de actividad de Imabis ha crecido espectacularmente: se ha convertido en una de las fundaciones más prestigiosas en su ámbito de España, lo que le permite acceder con éxito a numerosos proyectos subvencionados tanto por el Estado español como por los fondos europeos. Una idea de la expansión experimentada es que se han multiplicado por 20 los proyectos si se compara con los llevados a cabo el primer año de la fundación (2001).

El problema no está en la calidad de la ciencia que se hace en Málaga, ni en las ideas a desarrollar, sino en garantizar la supervivencia económica de Imabis. Hay una serie de proyectos cuyo importe principal lo paga el Estado, pero la parte restante corre a cargo de la Comunidad autónoma. Científicos consultados por este periódico aseguraron que la Junta se retrasa en el abono de esas cantidades, hecho que obliga a Imabis a poner ese dinero de sus propios recursos para pagar a los investigadores, lo que la estrangula financieramente...