Pablo tiene 512 procesadores, 1 Terabyte de RAM y 4,5 Tflops.
.... el "padre" de Pablo: Mare Nostrum
VÃdeo sobre el Centro Nacional de Supercomputación y el Mare Nostrum (60 Mb)
Cuatro vÃdeos sobre el montaje de Mare Nostrum (todos en formato mp4 y entre 3,7 y 7,8 Mb):
VÃdeo 1 (instalación) VÃdeo 2 (entrada) VÃdeo 3 VÃdeo 4
Noticias Relacionadas:
La UMA presenta su nodo de supercomputación, que da servicio a investigadores de toda España (Diario Sur, 28 de mayo de 2008
...
Historia
No en vano, la trayectoria de la supercomputación en la Universidad de Málaga nace en los años 90 con pequeños ordenadores paralelos que son usados principalmente para la investigación en la paralelización de aplicaciones de cálculo.
Fue a comienzos de 1997 cuando entró en funcionamiento el primer supercomputador de la UMA, dedicado de forma permanente a la ejecución de aplicaciones cientÃficas de los investigadores de la universidad. Era “Picassoâ€, un SGI Origin 2000, con 16 procesadores MIPS R10000, 4 Gbytes de memoria principal y con una potencia de pico de 6,5 Gflops. Este ordenador ha prestado servicio de forma ininterrumpida durante 10 años. Aunque ya pequeño, sus usuarios han continuado usándolo debido a la fiabilidad y estabilidad del sistema que facilita la ejecución de cálculos de dÃas o semanas de duración.
En 2007 la UMA modernizó su infraestructura de supercomputación para apoyo a la investigación con dos supercomputadores de caracterÃsticas bastante notables:
El primero es “Pabloâ€: Un cluster de memoria distribuida formado por 256 nodos JS20 de IBM con una potencia de cálculo de 4,5 Tflops, integrado en la Red Española de Supercomputación. Este nodo ha ocupado en 2006 el puesto 412 de la clasificación de los 500 supercomputadores más potentes del mundo. La Red española de Supercomputación, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia, es un conjunto de supercomputadores distribuidos por la geografÃa española que cubren las necesidades de cómputo necesaria para el avance cientÃfico. La Universidad de Málaga forma parte de este gran proyecto con uno de los siete nodos que forman la RES.
El acceso a los servicios que ofrece este nodo se gestiona mediante un Comité de Acceso a nivel nacional, integrado por cientÃficos encargados de valorar cada una de las solicitudes de acceso y planificar el acceso a los recursos disponibles.
...
Historia
No en vano, la trayectoria de la supercomputación en la Universidad de Málaga nace en los años 90 con pequeños ordenadores paralelos que son usados principalmente para la investigación en la paralelización de aplicaciones de cálculo.
Fue a comienzos de 1997 cuando entró en funcionamiento el primer supercomputador de la UMA, dedicado de forma permanente a la ejecución de aplicaciones cientÃficas de los investigadores de la universidad. Era “Picassoâ€, un SGI Origin 2000, con 16 procesadores MIPS R10000, 4 Gbytes de memoria principal y con una potencia de pico de 6,5 Gflops. Este ordenador ha prestado servicio de forma ininterrumpida durante 10 años. Aunque ya pequeño, sus usuarios han continuado usándolo debido a la fiabilidad y estabilidad del sistema que facilita la ejecución de cálculos de dÃas o semanas de duración.
En 2007 la UMA modernizó su infraestructura de supercomputación para apoyo a la investigación con dos supercomputadores de caracterÃsticas bastante notables:
El primero es “Pabloâ€: Un cluster de memoria distribuida formado por 256 nodos JS20 de IBM con una potencia de cálculo de 4,5 Tflops, integrado en la Red Española de Supercomputación. Este nodo ha ocupado en 2006 el puesto 412 de la clasificación de los 500 supercomputadores más potentes del mundo. La Red española de Supercomputación, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia, es un conjunto de supercomputadores distribuidos por la geografÃa española que cubren las necesidades de cómputo necesaria para el avance cientÃfico. La Universidad de Málaga forma parte de este gran proyecto con uno de los siete nodos que forman la RES.
El acceso a los servicios que ofrece este nodo se gestiona mediante un Comité de Acceso a nivel nacional, integrado por cientÃficos encargados de valorar cada una de las solicitudes de acceso y planificar el acceso a los recursos disponibles.
...
Un superordenador ayuda a potenciar la investigación en la UMA
Esta tecnologÃa proporciona servicios a cientÃficos de toda España. Tiene la capacidad de 800 computadores (Diario Sur, 29 de mayo de 2008
...
El equipo está compuesto por dos máquinas y su función es aumentar la potencia de los ordenadores con los que los cientÃficos de la universidad trabajan. Una herramienta que, además de elevar la investigación, servirá para incrementar la transferencia de conocimiento. Puede ser utilizado por cualquier investigador del campus, independientemente del área cientÃfica en la trabaje. Gracias a esta tecnologÃa los cientÃficos pueden diseñar simulaciones virtuales en campos tan dispares como la genómica, la biologÃa, la quÃmica, la fÃsica o la bioinformática.
Este tipo de herramienta se utilizó, por ejemplo, en el diseño del AVE, para reproducir virtualmente el tren, los terrenos por donde tenÃa que pasar y las complicaciones que podrÃa haber en su funcionamiento. «Todo lo que sea prevenir es una ventaja», añadió el vicerrector de Investigación.
Otras aplicaciones
También podrÃa ser utilizado para que los investigadores realizaran una representación en la pantalla del ordenador de cómo se forma y evoluciona un tumor, o simplemente usarlo como una base de datos. A través de la red, cualquier investigador puede hacer uso de él desde su despacho, sólo debe ponerse en contacto con el Centro de Supercomputación de la UMA para informarse de cómo solicitarlo. Además, se cuenta con un servicio de asesorÃa para que los cientÃficos aprendan a utilizarlo.
...
El equipo está compuesto por dos máquinas y su función es aumentar la potencia de los ordenadores con los que los cientÃficos de la universidad trabajan. Una herramienta que, además de elevar la investigación, servirá para incrementar la transferencia de conocimiento. Puede ser utilizado por cualquier investigador del campus, independientemente del área cientÃfica en la trabaje. Gracias a esta tecnologÃa los cientÃficos pueden diseñar simulaciones virtuales en campos tan dispares como la genómica, la biologÃa, la quÃmica, la fÃsica o la bioinformática.
Este tipo de herramienta se utilizó, por ejemplo, en el diseño del AVE, para reproducir virtualmente el tren, los terrenos por donde tenÃa que pasar y las complicaciones que podrÃa haber en su funcionamiento. «Todo lo que sea prevenir es una ventaja», añadió el vicerrector de Investigación.
Otras aplicaciones
También podrÃa ser utilizado para que los investigadores realizaran una representación en la pantalla del ordenador de cómo se forma y evoluciona un tumor, o simplemente usarlo como una base de datos. A través de la red, cualquier investigador puede hacer uso de él desde su despacho, sólo debe ponerse en contacto con el Centro de Supercomputación de la UMA para informarse de cómo solicitarlo. Además, se cuenta con un servicio de asesorÃa para que los cientÃficos aprendan a utilizarlo.
...
La Universidad de Málaga instala el cuarto ordenador más potente de España. (Diario de Sevilla, 29 de mayo de 2008)
...
La Universidad de Málaga se une al selecto club de la Red Española de Supercomputación, a la que acuden los investigadores para hacer simulaciones.
La razón que explica por qué la UMA está en la avanzadilla de esta vanguardia tecnológica se remonta a 1995, cuando los ingenieros de la universidad malagueña reclamaron un multiprocesador que, entre otras funciones, les permitiera hacer simulaciones numéricas. Entonces se compró el Picasso, un equipo que era el no va más del momento: 16 procesadores, 4 gigas de memoria RAM y 50 gigas de disco. Ahora en realidad serÃa poco más que un juguete.
...
Inicialmente el Picasso se utilizaba exclusivamente para simulaciones en fÃsica y quÃmica computacional. PermitÃa aplicaciones variadÃsimas que iban desde la aeronáutica, hasta la siderurgia o la fibra óptica. "Cualquier espacio o volumen que quieres simular lo conviertes en celdas pequeñas, cuanto más pequeñas más precisión, y resuelves el problema numéricamente", aclara el catedrático López Zapata.
En los 90 la informática era una herramienta aún muy secundaria en el campo de la biologÃa, sin embargo, con los años esta ciencia empezó a crecer precisamente por ese sendero, dando lugar a la bioinformática y es en 2004 cuando se instala en la UMA la Plataforma Andaluza de Genómica, Proteómica y Bioinformática, lo que obliga a los investigadores a reclamar más fondos para seguir dando soporte técnico.
Este recorrido fue el que situó a la Universidad de Málaga en el pelotón de cabeza y resultó esencial para que el Ministerio de Educación decidiera al final de la legislatura pasada elegir la UMA para ubicar uno de sus siete nodos de la Red Española de Supercomputación.
...
El nodo malagueño de la Red Española de Supercomputación está operativo desde el pasado 15 de febrero, con una ocupación mantenida por encima del 90%, según Emilio López Zapata, Premio Nacional de Investigación Informática en 2006.
El acceso a esta red, aunque abierta al conjunto de los investigadores universitarios españoles, debe pasar por el filtro de un comité técnico, nombrado por el Gobierno central, que decide qué investigaciones son aptas para usar estos recursos. El pasado lunes asignó el trabajo de los próximos tres meses de la red a 100 de los 150 proyectos que se habÃan presentado.
...
La Universidad de Málaga se une al selecto club de la Red Española de Supercomputación, a la que acuden los investigadores para hacer simulaciones.
La razón que explica por qué la UMA está en la avanzadilla de esta vanguardia tecnológica se remonta a 1995, cuando los ingenieros de la universidad malagueña reclamaron un multiprocesador que, entre otras funciones, les permitiera hacer simulaciones numéricas. Entonces se compró el Picasso, un equipo que era el no va más del momento: 16 procesadores, 4 gigas de memoria RAM y 50 gigas de disco. Ahora en realidad serÃa poco más que un juguete.
...
Inicialmente el Picasso se utilizaba exclusivamente para simulaciones en fÃsica y quÃmica computacional. PermitÃa aplicaciones variadÃsimas que iban desde la aeronáutica, hasta la siderurgia o la fibra óptica. "Cualquier espacio o volumen que quieres simular lo conviertes en celdas pequeñas, cuanto más pequeñas más precisión, y resuelves el problema numéricamente", aclara el catedrático López Zapata.
En los 90 la informática era una herramienta aún muy secundaria en el campo de la biologÃa, sin embargo, con los años esta ciencia empezó a crecer precisamente por ese sendero, dando lugar a la bioinformática y es en 2004 cuando se instala en la UMA la Plataforma Andaluza de Genómica, Proteómica y Bioinformática, lo que obliga a los investigadores a reclamar más fondos para seguir dando soporte técnico.
Este recorrido fue el que situó a la Universidad de Málaga en el pelotón de cabeza y resultó esencial para que el Ministerio de Educación decidiera al final de la legislatura pasada elegir la UMA para ubicar uno de sus siete nodos de la Red Española de Supercomputación.
...
El nodo malagueño de la Red Española de Supercomputación está operativo desde el pasado 15 de febrero, con una ocupación mantenida por encima del 90%, según Emilio López Zapata, Premio Nacional de Investigación Informática en 2006.
El acceso a esta red, aunque abierta al conjunto de los investigadores universitarios españoles, debe pasar por el filtro de un comité técnico, nombrado por el Gobierno central, que decide qué investigaciones son aptas para usar estos recursos. El pasado lunes asignó el trabajo de los próximos tres meses de la red a 100 de los 150 proyectos que se habÃan presentado.
...
UN NODO DE SUPERCOMPUTADORES MALAGUEÑOS APOYARà LOS ESTUDIOS CIENTÃFICOS ESPAÑOLES (AndalucÃa Investiga, 29 de mayo de 2008)
...
la mayorÃa de programas informáticos complejos que utilizan los profesores ocupan casi todos los recursos disponibles en un PC de sobremesa. Para agilizar el trabajo de estos cientÃficos malagueños se ha actualizado la plataforma computacional que disponÃa la Universidad de Málaga como infraestructura de investigación.
En sus inicios estaba compuesta por 16 microprocesadores, tras el proceso de renovación se ha creado una supercomputadora con 128 microprocesadores llamada Picasso. El 100% de su memoria estará disponible para la Universidad de Málaga.
Una de las investigaciones más importante que ha realizado este ordenador, ha sido un estudio para conocer la repercusión de las vibraciones generadas por los Trenes de Alta Velocidad Española en función del tipo de suelo por el que discurre.
La velocidad de los trenes generan vibraciones que serán transmitidas a través de los raÃles hasta llegar al suelo. En función de las condiciones del terreno las ondas sÃsmicas generadas se propagarán con mayor o menor intensidad. Es importante conocer con antelación las reacciones de las vÃas ante estas vibraciones, para asà evitar roturas innecesarias que puedan provocar descarrilamientos y accidentes.
Estos datos aparecen tras la realización de numerosos cálculos matemáticos muy complejos, sin embargo con la utilización de 'Picasso' el trabajo se agiliza de manera considerable.
...
la mayorÃa de programas informáticos complejos que utilizan los profesores ocupan casi todos los recursos disponibles en un PC de sobremesa. Para agilizar el trabajo de estos cientÃficos malagueños se ha actualizado la plataforma computacional que disponÃa la Universidad de Málaga como infraestructura de investigación.
En sus inicios estaba compuesta por 16 microprocesadores, tras el proceso de renovación se ha creado una supercomputadora con 128 microprocesadores llamada Picasso. El 100% de su memoria estará disponible para la Universidad de Málaga.
Una de las investigaciones más importante que ha realizado este ordenador, ha sido un estudio para conocer la repercusión de las vibraciones generadas por los Trenes de Alta Velocidad Española en función del tipo de suelo por el que discurre.
La velocidad de los trenes generan vibraciones que serán transmitidas a través de los raÃles hasta llegar al suelo. En función de las condiciones del terreno las ondas sÃsmicas generadas se propagarán con mayor o menor intensidad. Es importante conocer con antelación las reacciones de las vÃas ante estas vibraciones, para asà evitar roturas innecesarias que puedan provocar descarrilamientos y accidentes.
Estos datos aparecen tras la realización de numerosos cálculos matemáticos muy complejos, sin embargo con la utilización de 'Picasso' el trabajo se agiliza de manera considerable.
...